top of page

Milei reaviva la polémica sobre la memoria histórica en Argentina en el aniversario del golpe de Estado

  • Foto del escritor: Angel Eustorgio Hernández del Ángel
    Angel Eustorgio Hernández del Ángel
  • 26 mar
  • 2 Min. de lectura

En el marco del 49° aniversario del golpe de Estado que dio inicio a la última dictadura militar en Argentina, el gobierno del presidente Javier Milei lanzó una dura crítica contra los organismos de derechos humanos y su interpretación del pasado. A través de un video oficialista difundido en redes sociales, la administración de Milei instó a “completar” la memoria histórica incluyendo a las víctimas de grupos armados de izquierda, en un esfuerzo por desafiar el relato predominante sobre los crímenes de la dictadura.

Este posicionamiento se alinea con la llamada “batalla cultural” que el mandatario ha impulsado desde su llegada al poder a finales de 2023, con la que busca desacreditar lo que considera una versión sesgada de la historia promovida por gobiernos anteriores y organismos humanitarios. El gobierno también anunció un proyecto legislativo para declarar imprescriptibles los delitos cometidos por guerrillas en las décadas de 1960 y 1970, equiparándolos con los crímenes de lesa humanidad.

El video fue publicado pocas horas antes de la masiva movilización organizada por colectivos de derechos humanos, estudiantes y sectores políticos opositores, quienes cada año recuerdan a las víctimas de la dictadura y reafirman su demanda de justicia. Las declaraciones de Milei generaron una fuerte reacción entre activistas, quienes lo acusan de relativizar el terrorismo de Estado y minimizar la magnitud de los crímenes cometidos por la dictadura.

Organizaciones como H.I.J.O.S., que reúne a descendientes de desaparecidos, señalaron que esta postura niega el horror de la represión militar y justificó la persecución de disidentes. Además, el gobierno volvió a rechazar la cifra de 30,000 desaparecidos que los organismos de derechos humanos han sostenido durante décadas, argumentando que investigaciones oficiales apuntan a un número menor de víctimas.

En línea con su narrativa, la administración de Milei instruyó a la Cancillería a reconocer ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el asesinato del capitán Humberto Viola y su hija en 1974 como un delito de lesa humanidad. Como parte de esta estrategia, el Ejecutivo también anunció la desclasificación de documentos en poder de los servicios de inteligencia sobre el accionar de los militares durante la dictadura, con el objetivo de dar mayor transparencia a la información histórica.

Las declaraciones del gobierno de Milei y su intento de reescribir la memoria histórica han profundizado la polarización en Argentina, reabriendo heridas de una etapa oscura que sigue marcando a la sociedad. A casi medio siglo del golpe de 1976, el debate sobre la memoria, la justicia y la verdad sigue siendo un tema central en el país sudamericano.



Comentarios


bottom of page