Cepal recomienda retorno de las políticas de desarrollo productivo
- Angel Eustorgio Hernández del Ángel
- 28 mar
- 2 Min. de lectura
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ha recomendado un regreso a las políticas de desarrollo productivo, a raíz de la transformación global y regional que atraviesa el continente. Según Jorge Martínez Piva, director de la sede subregional de la Cepal en México, este retorno es fundamental para asegurar el crecimiento económico sostenible en la región, con México como un ejemplo de los esfuerzos en marcha.
Martínez Piva aseguró que los recientes cambios en la globalización exigen el diseño de políticas innovadoras que promuevan el desarrollo productivo. "Ningún caso exitoso de desarrollo ha ocurrido espontáneamente, sino a través de la colaboración entre el Estado, el sector privado y los trabajadores", afirmó, destacando sectores clave como el metalmecánico y el automotriz como ejemplos de la colaboración necesaria.
Durante el seminario regional organizado por el Sindicato Independiente de Trabajadores de la Industria Automotriz y la Cepal, el director de la Cepal hizo énfasis en que, si bien América Latina no cuenta con los recursos para subsidiar o generar créditos para este tipo de cambios, la clave está en la gobernanza, el diálogo y la confianza mutua entre los actores involucrados.
El Plan México como ejemplo Martínez Piva explicó que el Plan México, lanzado recientemente, busca incrementar el contenido nacional y regional en sectores estratégicos, promover la relocalización de industrias, crear empleos bien remunerados, y relanzar el Programa “Hecho en México”. Sin embargo, destacó que el verdadero reto está en cómo ejecutar estas medidas en colaboración con el sector privado, los trabajadores y la comunidad científica y tecnológica.
Transformación estructural El regreso a políticas de desarrollo productivo es crucial, no solo por el bajo crecimiento económico de la región entre 2014 y 2023, sino también por los cambios globales que se avecinan, como la transformación de las cadenas de suministro y el auge de nuevas tecnologías. Este enfoque también busca resolver los cuellos de botella y fortalecer las capacidades productivas nacionales frente a los cambios geopolíticos y económicos internacionales.

Comments