Banderazo de salida al tren Transístmico
- Angel Eustorgio Hernández del Ángel
- 31 mar
- 2 Min. de lectura
El pasado viernes, inició la prueba piloto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), un ambicioso proyecto que promete transformar la conectividad logística en México y ofrecer una nueva ruta alternativa al Canal de Panamá. Este corredor conecta el Océano Pacífico con el Golfo de México, facilitando el transporte de mercancías entre Asia y la costa este de Estados Unidos.
En la primera fase de la prueba, 900 vehículos de la armadora surcoreana Hyundai fueron transportados desde el puerto de Salina Cruz, Oaxaca, hasta Coatzacoalcos, Veracruz, utilizando el tren Interoceánico. Con el objetivo de fortalecer la infraestructura del Istmo de Tehuantepec y modernizar su red ferroviaria, este proyecto no solo busca mejorar la eficiencia en la logística, sino también fomentar el desarrollo económico en el sur-sureste de México.
El presidente de la Comisión Especial de Seguimiento e Impulso al CIIT, Nino Morales, destacó que el CIIT tiene el potencial de posicionar a México como un jugador clave en el comercio global. Esta nueva ruta ferroviaria permitirá una mayor competitividad en el transporte de mercancías, reduciendo los tiempos de tránsito entre los océanos Pacífico y Atlántico a tan solo 72 horas.
El director general del Corredor Interoceánico, vicealmirante Juan Carlos Vera Minjares, señaló que se espera que en el futuro se movilicen hasta 5,000 vehículos por semana a través de esta ruta, lo que no solo impulsará la economía regional, sino que también fortalecerá las relaciones comerciales de México con el resto del mundo.
Este proyecto, que tiene su origen en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, busca aprovechar el Istmo de Tehuantepec como un punto clave de conectividad internacional, además de fomentar el desarrollo industrial y la creación de empleos en la región. Bajo la supervisión de la Secretaría de Marina, el CIIT es una de las obras más emblemáticas de la actual administración y se considera esencial para el impulso del desarrollo económico y la modernización de la infraestructura mexicana.

Comments